sábado, diciembre 03, 2016

ALIAGA - FIESTA DE SANTA BÁRBARA

Iglesia de Santa Bárbara

El Barrio de Santa Bárbara en Aliaga celebra la fiesta de su patrona en agosto. De la misa que se celebró el día 7 de agosto, he seleccionado dos jotas interpretadas por el Grupo Folclórico de Aliaga.
Las personas que deseen la grabación completa de la misa del 7 de agosto como la del 8 de septiembre, pueden ponerse en contacto con la Asociación Cultural Santa Bárbara.

miércoles, noviembre 16, 2016

RECUERDOS DE LA I VUELTA CICLISTA A ARAGÓN

Por Antonio Salazar
Disputada del 5 al 12 de octubre de 1939, organizada por Amanecer y el Club Ciclista Iberia, bajo la fuerza, la voluntad y la afición por el ciclismo del inolvidable Angel Castellot.
Participaron la flor y nata del ciclismo nacional de aquellos momentos, con los Cañardo, Delio Rodriguez, Fermín Trueba, Vicente Escuriet, Federico Ezquerra, Telmo García, Bernardo de Castro, Antonio Martín, Joaquín Olmos, Antonio Andrés Sancho, Botanch, Izquierdo, Molina, etc.y los ases aragoneses que eran en aquella época, José Lahoz, Martín Abadía, de Ejea de los Caballeros; Benito Cabestreros, de Calatayud y Aurelio Julián Cabrera, también tomamos parte Carmelo Ferrer, Luis Abad y Antonio Salazar.
La Vuelta a Aragón se presentó en aquel lejano año de 1939, con la aureola de ser la carrera de mejores premios de la temporada española, pues tenía la “friolera” de 5000 Ptas. al vencedor.
Ya se habían celebrado después de la Guerra Civil el Circuito del Norte o Vuelta al País Vasco, la Madrid-Lisboa, la Vuelta a Cataluña etc., en todas ellas y con ayuda de los catalanes Sancho, Olmos, Botach, Izquierdo y Gimeno, había dominado a placer el campeonísimo español Mariano Cañardo. Con esta racha de triunfos en la temporada parecía que iba a ser un paseo triunfal para el gran Cañardo, ya en las puertas del declive por la edad, pero no fue así, fue, como pudiéramos decir, la Vuelta a Aragón la tumba de su inmenso historial como corredor ya que en la etapa Alcañiz-Tamarite se retiró.
En esta Vuelta, existieron dos frentes de gran valor, uno de ellos era Delio Rodriguez, Vicente Escuriet, Fermín Trueba y el madrileño Antonio Martín, el mejor eslitista que haya tenido el ciclismo español; por el otro lado, los catalanes, Sancho, que resultaría vencedor de la Vuelta, Olmos, Botanch, Izquierdo, Gimeno Cañardo quedó aislado de este grupo, así como los aragoneses y otro de distintas regiones de España, que hacían el ciclismo individual de la época.
Tomamos la salida 47 corredores y solamente acompañaban la Vuelta dos masajistas, que como es natural eran para los privilegiados; por cierto uno de ellos fue don Joaquín Rubio, un hombre enamorado del ciclismo y con unas ideas que hoy siguen existiendo dentro del ciclismo no solo nacional sino europeo, el otro era Blanco madrileño; estos masajistas tenían el beneficio del 10 % de los premios que conseguían sus pupilos.
La caravana motorizada se componía de dos motoristas militares, un camión descubierto cedido por el ejército, y dos automóviles pequeños y viejos que en alguna ocasión, como en la etapa de Huesca-Ejea y entre Sádaba y la meta, el coche que portaba el juez árbitro no podía despegarse de Sancho.

La Vuelta a su paso por Daroca
 La concentración de los corredores y ¿caravana? Motorizada se desarrolló en la plaza de España, frente a la Diputación y la salida oficial de la primera etapa, que se disputó de Zaragoza a Teruel en el Paseo Teruel, en el mismo puente del ferrocarril. En Longares se escapó el catalán Antonio Andrés Sancho y llegó a Teruel con trece minutos de adelanto sobre el pelotón principal, ganando el sprint de este grupo el aragonés Cabrera.
La segunda etapa disputada entre Teruel y Alcañiz, por carreteras de tierra la ganó en un precioso “sprint” el aragonés José Lahoz, este corredor que falto de estilo, ha sido a mi parecer, el de más clase que ha tenido Aragón, hasta la fecha. Esta victoria del aragonés no pareció sentar bien a los ases nacionales que protestaron y amenazaron con retirarse de la carrera si no se descalificaba a Lahoz, pues aducían que se había agarrado a un automóvil, ¿Dónde estaban los automóviles?
La tercera etapa Alcañiz-Tamarite, se neutralizó hasta Caspe, donde en pontones se atravesó el Ebro, pues el puente había sido volado en la guerra. Poco después fue cuando el gran Cañardo, se retiró subiendo al camión escoba y aduciendo que se le había roto el manillar, la batalla del equipo Trueba, Delio etc. , abierta contra Sancho fue despiadada y en la etapa siguiente de Tamarite a Huesca, ya logró colocarse primero de la general Fermín Trueba.
Pero existió un detalle que fue muy importante para el desarrollo de la I Vuelta a Aragón, todos los días, estos ases del pedal que respondían al nombre de Trueba, Delio, Facuriet etc., se presentaban al punto de salida más tarde de la hora anunciada siendo advertidos estos corredores que en la etapa Huesca-Ejea por Jaca de 220 Klm. se saldría puntual, faltaron, como de costumbre, los corredores antes nombrados y esta etapa ha sido la carrera más disputada que yo he visto en mis 40 años de ciclismo; fueron 220 Klm. contra reloj, cada uno rodaba como podía, desfallecían, se recuperaban y así hasta Ejea y por carreteras como caminos, Sancho se puso otra vez líder y ya no dejaría la casaca blanca que fue el distintivo del primero, otra etapa Ejea-Calatayud y la última Calatayud-Zaragoza, día del Pilar, con entrada por Delicias, General Franco y meta el Coso frente a la Audiencia.

Antonio Andrés Sancho
 Antonio Andrés Sancho, el vencedor, al domingo siguiente 17, en Santander se proclamaba también Campeón de España.
Fuente: Suplemento especial Vuelta a Aragón. Autor del reportaje: Antonio Salazar

miércoles, octubre 19, 2016

RAZAS DE GATOS: EL TONKINÉS


Mitad siamés, mitad burmés, el tonkinés es el logrado cruzamiento entre los dos. Más dulce que el siamés, más vivaz que el burmés, parece haber tomado de uno y de otro sus mejores cualidades. A esto se añade su magnífico pelo, único en su género...
El tonkinés no tiene una única historia: dichos, leyendas y maledicencias se entrecruzan, y aún hoy no se sabe con seguridad el origen de esta raza. Es cierto que en la base de todo hay un cruzamiento entre un siamés y un burmés, pero es verdaderamente difícil saber con exactitud a cuando se remontan estos primeros acoplamientos.
Hay varias hipótesis al respecto. Algunos consideran incluso que los siameses chocolate point, presentes en el Crystal Palace a finales de siglo, eran en realidad tonkineses. Para otros hay una controversia por la primacía del burmés o del tonkinés: ¿cuál de ellos llegó antes a Occidente? Según algunos, la primera gata burmesa importada de Birmania en 1930 era en realidad una hembra de tonkinés. Para otros, fue precisamente a partir de esa gata burmesa, llamada Wong Mau, que el doctor J. Thompson habría obtenido tonkineses, acoplándola con siameses seal point...
Cualquiera que sea el origen exacto de la raza, sabemos que la cría del tonkinés empezó en Estados Unidos, en los años treinta, aunque la verdadera selección del actual tonkinés se remonta a los años sesenta por obra de la canadiense Margaret Conray. En efecto fue la CCA (Canadian Cat Asosociation) la primera asociación que admitió la raza en la categoría de “Campeonato”. En Estados Unidos la raza fue aceptada primero por la CFF y luego por la CFA. En Europa, la raza aún no ha sido reconocida por la FIFe.

UNA LENTA EVOLUCIÓN
Admitido por primera vez para competir en las exposiciones norteamericanas en 1984, el tonkinés quizá podría figurar en la lista de los recién nacidos en el ambiente felino. Hermoso, nuevo, este gato está aún en sus comienzos, y los criaderos dedicados a la raza son bastante raros.
Desde que la raza ha obtenido el reconocimiento por parte de la CFA (Cat Fanciers´Association), se aconseja a los criadores que eviten los cruzamientos entre siamés y burmés y que acoplen a los tonkineses sólo entre sí. Ahora, las leyes de la genética indican que del cruzamiento de un siamés y un burmés nace toda una camada de tonkineses, mientras que el acoplamiento de dos tonkineses produce una media de dos gatitos tonkineses, un burmés y un siamés, y esto hace notablemente más lenta la selección de la raza.
A esta dificultad se añade el problema de la elección de los reproductores. Los pocos criadores que siguen utilizando la “receta de fabricación” tradicional de los tonkineses (siamés por burmés) no eligen al azar sus padres. En un criadero no se acopla a un gato cualquiera con una gata cualquiera, sobre todo hoy que el siamés y el burmés representan cada uno un tipo extremo: el primero es tan esbelto y ágil como el segundo es robusto y recio. Los criadores deben buscar, pues, gatos del “tipo” antiguo, es decir, que no se correspondan con las actuales normas de los concursos felinos.

EL IDEAL GATO DE COMPAÑÍA...
Aún poco difundido en Europa, al tonkinés no le faltan cartas ganadoras. Su magnífico pelo constituye en sí mismo una razón suficiente para apreciarlo. Además, su temperamento seduce infaliblemente a cuantos lo conocen. Más conciliador que el siamés, que tiene fama de ser excesivo en todo, es tan vivaz como el burmés. Parece, por tanto, el perfecto compromiso entre los dos.
De una ternura infinita, el tonkinés es igualmente conocido por su fidelidad: es de esos gatos que sólo tienen un amo. Dulce y afectuoso, su mirada aguamarina abandona raramente a quien lo ha elegido...Y, cuando se aleja de su amo, es para dedicarse a uno de los juegos que le agradan. Verdadero payaso de espíritu, el tonkinés es, en efecto, un eterno cachorro, que pasa sus días jugando. Con su carácter brioso y alegre tiene energía para regalar y sorprende continuamente con sus salidas. Como los gatitos, solo se está quieto cuando se queda dormido, cansado, entre los brazos de su amo. ¡Es evidente que esta buena pieza necesita espacio!

LOS COLORES
Visón natural (natural mink)
El cuerpo tiene tonos pardo cálido medio, con tintes ligeramente más claros a nivel del vientre. Las puntas son pardo oscuro. La nariz y las almohadillas son pardo oscuro o ligeramente rosadas. Los ojos son color aguamarina.
Visón champagne (champagne mink)
El cuerpo es de cálido color crema. Las puntas son de color pardo medio. La nariz va de rosa tenue a al pardo claro. Las almohadillas pueden ser rosa o pardo claro. Los ojos son aguamarina.
Visón azul (blue mink)
El cuerpo va del gris azulado claro al azul medio. Las puntas, más intensas, van del azul medio al azul pizarra. La nariz es gris azulada. Las almohadillas pueden ser gris azuladas o de un tono ligeramente rosado los ojos son aguamarina.
Visón platino (platinum mink)
El cuerpo es gris claro, tendente al tono plata muy pálido con matices cálidos. Las puntas son más oscuras que el resto del pelo y asumen un color peltre. La nariz es color lavanda. Las almohadillas son de color claro. Los ojos son color aguamarina.
Visón miel (honey mink)
El cuerpo puede tener varias tonalidades, que van del crema dorado a un cálido color ámbar preferentemente con un matiz albaricoque. Las puntas son de color pardo rojizo. La nariz puede ser de color pardo y del mismo color que las puntas. Las almohadillas son también de color pardo o del color de las manchas. Los ojos son aguamarina.
Fuente: Enciclopedia El Gato. Editorial Planeta Volumen 4. 1994
Protectoras de Teruel:
  http://www.amigomio.info/
 http://proyectogatoteruel.jimdo.com/



martes, septiembre 13, 2016

LA VUELTA CICLISTA A ESPAÑA 2016 PASÓ POR AGUAVIVA


El pasado lunes día 5 de septiembre la Vuelta Ciclista a España pasó por la localidad turolense de Aguaviva.

lunes, septiembre 05, 2016

NUESTRA SEÑORA DE LA ZARZA EN LA VILLA DE ALIAGA



Aliaga, posesión de la Religión de San Juan, tiene a 500 pasos este santuario, cuya aparición y milagros refieren Lanuza y Uztarroz así: “Jaime Torrecilla, vecino de Aliaga, saliendo un día muy de mañana, a su labranza y paseando por el sitio de los zarzales, volviendo los ojos vio este a la mejor Aurora, a la santa imagen de Nª. Sª., la cual le dijo: era su voluntad que avisase a los de Aliaga el favor y prodigio, para que allí edificasen una iglesia, donde fuese venerada de la Villa”. Hizo el buen labrador, lo que ella le había mandado, dando razón y aviso a los del pueblo. La Villa pensó en traer la imagen a su iglesia parroquial, que era de San Juan (cuyos vestigios se ven entre el castillo y la villa), juzgándolo más idóneo el lugar. En solemne procesión y agradecidos la pusieron sobre el altar mayor.
Al día siguiente la imagen estaba en el sitio de la aparición. Creyó el Comendador que alguien la volvió allí; y de nuevo la trajo en otra procesión, y puso guardas por la noche en la Parroquial, y dos alanos que tenía. Y la imagen de nuevo la encontraron en los zarzales. Al ver esto , hicieron “la ermita de Nª Sª de la Zarza, en el zarzal de moras silvestres. La ermita no era mayor de lo que es ahora la cabeza de su iglesia y el presbiterio, que después se alargó e hizo muy espaciosa: hizóse la iglesia de piedra, que dura y durará.
“la Iglesia de San Juan se iba arruinando, y como los que debían, fuesen descuidados en reedificarla, determinó la Villa edificar Parroquia en medio de la población, por ser el sitio más recomendado que el de San Juan en cuesta del castillo. “Y tras varios accidentes en su construcción, por querer de nuevo traer la imagen a la nueva iglesia; desistieron y trasladaron la iglesia parroquial al Santuario de Nª Sª. “Más tarde se hizo la parroquia donde está hoy; respetando la ermita y su imagen en el sitio que se dijo a Jaime Torrecilla; la zarza duró muchos años, llevándose los fieles porciones de ella para reliquias; que se secó, pese al interés de conservarla”.
Primero “estuvo la imagen en un cóncavo de la pared, que a su medida se había hecho, y alrededor pintadas muchas zarzas, cuyas raíces salían del pie de aquel nicho; después se hizo un retablo muy bueno, de tal forma dispuesto que la imagen siempre quedase en el sitio donde apareció y que tanto amaba”, nicho y hornacina que está sobre el Tabernáculo del Smo. Sacramento. “Es la imagen de muy buena proporción, tiene el Niño Jesús en el brazo izquierdo, y el derecho, algo levantado en acción de bendecir, está sentada en una silla baja, y todo es de una pieza; devotísima y de gran artificio, de las más hermosas de España. Frecuentada de todos los pueblos de la comarca”.
Antiquísima es, pues en la Institución de una Capellanía de la Cofradía de Nª Sª, de fecha 1406 (P. Faci, p. 73-74).
Fuente: Historia de Aliaga y su Comarca – Autor: Pascual Martínez Calvo

Portada programa de fiestas 2016

Este año incluyo un vídeo del Rosario que se celebra por la tarde en el Santuario de la Vírgen, la procesión no pudo celebrarse por las inclemencias del tiempo por lo que los actos se celebraron sin sacar a la Vírgen, incluso tuvimos un apagón de luz.

domingo, agosto 14, 2016

CERVERA DEL RINCÓN - FIESTA DE SAN BLAS

Después de dedicar cuatro post al hijo más ilustre de Cervera del Rincón, Bienvenido Lahoz Laínez, acabo dedicando este mes de agosto a la fiesta de San Blas. Como en otros sitios a causa de la despoblación se han tenido que trasladar las fiestas al verano.
Todavía recuerdo las fiestas originales que se celebraban en febrero, el día anterior a San Blas los mozos recogían tortas por las casas y después las degustaban todos juntos a la vez que se tiraba al palo. El día del patrono se iba a misa y a la procesión (la foto de abajo es de finales de los años 60), se repartía el pan bendito y por la tarde y noche baile en el trinquete. Una vez más tenemos que recordar a los músicos de Valdeconejos que amenizaron muchos de estos bailes.
Cuando oscurecía para terror de los chicos, aparecía el Draque, estaba fabricado con una cabeza de macho (caballería), estiraba el cuello con una tranca y abría la boca, los ojos rojos supongo los alumbrarían con una farola, el cuerpo central era una jabeda (utensilio para trasportar paja y algún mozo que se pasaba de tragos) la jabeda se volvía del revés y se cubría con un paño negro, dentro de la jabeda iban los operarios que hacían funcionar al "animal". Solo salía un día en todas las fiestas.
La bebida preferida era el ron quemado se preparaba en una fuente de ensalada o cacerola dándole vueltas hasta que se rebajaba el alcohol. Una bebida ideal para este mes de febrero, muchos años nos acompañaba la nieve.
Los últimos años la fiesta se hacía en el local del bar y venían músicos de Teruel, unas veces con una acordeón y otras con un tocadiscos.
Cada año la organización de la fiesta corría a cargo de dos familias del pueblo de forma rotatoria. Actualmente la misa se celebra el día 15 de agosto, por la tarde actuaciones y baile.

Procesión en Cervera finales de los 60
GOZOS A SAN ABDÓN Y SENÉN, MÁRTIRES 
Abogados de los labradores contra piedra y granizo

Pues de Dios sois tan amados,
y el que os sirve tanto medra.
Guardad los campos de piedra, 
Abdón y Senén sagrados.

Nobles persas eminentes,
Abdón y Senén, los dos
distéis la vida por Dios
en la batalla valientes;
siendo pasmo de las gentes,
al veros tan esforzados.
Guardad, etc.

De Persia el malvado Decio
os trajo presos a Roma,
y al ver su furor que asombra,
no hacéis del tirano aprecio:
escupiendo con desprecio
sus ídolos adorados.
Guardad, etc....

Estos gozos se cantaban al verano para prevenir las cosechas de pedrisco, las mujeres del pueblo han tenido la gentileza de cantarlos junto a la imagen de San Blas.




sábado, julio 16, 2016

ARMILLAS, FIESTAS DE SAN JORGE

Armillas, abril de 1984


He estado buscando datos sobre Armillas y la verdad es que no hay gran cosa, en Internet tienen ustedes las tres páginas reseñadas abajo, he consultado algunos libros sobre la comarca y ésto es lo que dicen:

Lugar, 342 habitantes (sobre 1900)
Personajes: Juan de San Miguel, lo elogió Argensola.
Fuente: Miscelánea Turolense. Domingo Gascón y Gimbao 1891-1901

LA SAL DE SEGURA – ARMILLAS Y MONTALBÁN
En 1276 Jaime I había concedido a su hijo Pedro Fernández las salinas de Segura. Cada salina tenía asignada su demarcación de mercado. Esta concesión permitía imponer gabelas y vender la sal a los habitantes de varios lugares, entre ellos Montalbán. La Encomienda se venía surtiendo de ella, sin contratiempo.
En 1304, Jaime II, como gracia especial, concedió a María, esposa de Pedro Fernández de Híjar, permiso para vender por tierras de Aragón 200 cahices de sal de Segura, encargando la venta a Gil de Jaca, Bayle de Aragón, ordenando que nadie vendiera sal en Montalbán, hasta que los 200 cahices estuvieran vendidos, entregando el importe a María.
Pese a ello, se les negó sal a los de Montalbán...y 2 años después volvió a negárseles el uso de la sal de Segura; y el rey una y otra vez urgió a los administradores de las Salinas no pusiesen obstáculos a los habitantes de Montalbán.
Al seguir negando sal a la Encomienda otras veces, en 1308 se quejó Montalbán al Rey, cuando el guardián de las salinas de Teruel, Ade Pérez impidió al Comendador llevarse sal de las Salinas de Armillas, siendo conminado para que levantara su prohibición.
Fuente: Historia de Montalbán y la Comarca. Pascual Martínez Calvo.

Salinas de Armillas abril de 1984
Día 28.-Año 1384.-El Infante D. Martín y su esposa la Duquesa de Montblanc confirman en la villa de Tauste, ante el Justicia mayor de Aragón, D. Domingo Cerdán, la donación de las salinas de Armillas que habían otorgado en la villa de Gelsa en favor de Mosén Francés de Aranda, fundador de la Santa Limosna, en Teruel, en reconocimiento y recompensa del préstamo de 3.000 florines de oro de Aragón que éste había hecho a la Duquesa en ausencia de su marido el Infante, cuando se hallaba en la conquista de Sicilia.
Fuente: Miscelánea Turolense. Domingo Gascón y Gimbao 1891-1901

FRANCÉS DE ARANDA (1356-1441) Y LAS SALINAS DE ARMILLAS
En 1388 la Reina ordena a su Procurador General, Francisco de Aranda, que se presente en Daroca y sus Aldeas, a tomar posesión de su señorío; por haberle concedido el rey todos sus derechos, rentas y además la jurisdicción civil y criminal de la aljama de los judíos, en la misma forma que disfrutaba de todo esto en las ciudades de Manresa, Cervera y algunas villas, por las que permutaba las de Daroca...Manda también la Reina que en su nombre reciba de los Aldeanos el pleito homenaje (12-1-1338).
Hombre estimado en la Corte y cargado de honores, se hizo “Donado de Porta Coeli”, la Cartuja de Valencia.
El 19-5-1402 testó la Santa Limosna para Pobres de Teruel, dejando muchos bienes, entre ellos las Salinas de Armillas, Legado del que serían administradores los Regidores e Iglesia de Teruel.
“Fundó en su patria para socorro de pobres vergonzantes y necesitados, acreedores a la piedad; hizo fondo para dar esta limosna, de las Salinas de Armillas, que le pertenecían, y se arrendaban en 3000 escudos para un año; para cuya buena administración ordenó también un prudentísimo y piadoso reglamento con el título “Institución y distribución de Almoyna de Santa María de Teruel”

IGLESIA DE ARMILLAS
Iglesia parroquial. Bastante capaz 3 naves y 5 altares y el Mayor del s. pasado, de estilo dórico, bastante bueno. Tit. S. Juan Bautista. Patrona Sta. María Magdalena.
Se construyó por el año 1740 y se componía de 3 naves muy elevadas con tres cúpulas: una en centro y otra en altar del Sto. Cristo y otra en el S. Ramón, y siendo las columnas sumamente delgadas, por lo que debido al excesivo peso, falló la obra por el altar del Sto. Cristo y hubo necesidad de demoler esta parte, por amenazar ruina.
Dados los tristes acontecimientos de este gran monumento, he preferido no relatarlos tal como vienen en el libro. En 1840 sufrió su primer incendio, estando muchos años cerrada, posteriormente se restauró y en la Guerra Civil del 36 fue devastada de nuevo. Actualmente se utiliza una parte como podrán ustedes ver en el vídeo.
El pueblo de Armillas es de los más fríos de la comarca. En el término hay una salina o fábrica de Sal de agua, propiedad de D. Dámaso Torán, de Teruel. Hay varias minas de plomo argentífero entre Segura y Armillas, siendo notable la llamada de Antillón, propiedad de D. Bernardino Villuendas. Esta mina se ha explotado en diversos tiempos, siendo tan abundante el mineral, que fue necesario hacer fundiciones. Hoy no se explota.
Fuente: Historia de Montalbán y la Comarca. Pascual Martínez Calvo.

DIÁLOGO CACHONDO DE LOS MOTES EN LOS PUEBLOS
Armillas:
-Pues mira la carrucha de sacar agua a sus eras
sin duda dio al pueblo sal y vida
y llamarse carruchos los de Armillas.
Fuente: Historia de Montalbán y la Comarca. Pascual Martínez Calvo.

 
Más información:




miércoles, junio 22, 2016

FIESTA DE SAN JUAN - ALIAGA (TERUEL)


FESTIVIDAD DE LOS MAYOS

Texto extraído de Wikipedia

La Festividad de los Mayos, también conocida como los Mayos, es una fiesta popular de orígenes ancestrales.

 

El árbol de Mayo - Goya (Foto: Wikipedia)

Esta celebración primaveral generalmente se hacía coincidir con el primer domingo de dicho mes y tenía antiguamente connotaciones rituales totémicas a la divinidad primaveral o de los árboles que se han ido perdiendo con el paso del tiempo. La celebración de las fiestas mayales es común en muchos países de Europa donde existen variantes similares de la misma festividad. Los orígenes de esta fiesta se remontan a las antiguas civilizaciones de los fenicios y de los griegos que manifestaban su adoración a sus dioses y a lo que estos significaban en fiestas de exaltación de acontecimientos que para aquellos hombres tenían transcendencia, tales como los cambios de estaciones. La Maya o el Mayo es un tronco o palo alto (árbol de mayo) que se alza o se alzaba en algunas regiones de Europa, en la plaza o lugar público durante el mes de mayo y donde concurrían los mozos y mozas a divertirse con bailes y festejos. Los jóvenes competían por trepar por el árbol hasta llegar a la parte superior donde debían de coger una bandera, mientras las muchachas les animaban desde abajo bailando y cantando en torno al árbol. La acción de poner el palo o árbol se denomina “puesta del mayo”, “colgar los mayos”, “plantar mayo” el o incluso “pingar el mayo” y lo suelen realizar los más jóvenes del pueblo.

En Reino Unido la tradición de los Mayos, conocida como May day, conectada a la festividad de Beltane (significa “el fuego de Bel”, el dios sol) se puede rastrear hasta el sur de Lancashire, donde se cantaban los Mayos, en sendas tonadas denominadas la vieja y la nueva Canción de Mayo. En Francia, otra forma de celebrar la festividad del Mayo era colgando los campesinos de las puertas de sus amadas un ramo verde entrelazado con hojas de acanto y también era costumbre plantar un árbol (también llamado Mayo), enfrente del hogar de aquellos a los que se quiere agasajar. Ejemplo de ello es el árbol de Mayo que plantaba tradicionalmente la curia de París en el patio del Louvre, conocido desde entonces como patio de mayo, el árbol de Mayo en la Borgoña cumplía las mismas funciones que en Inglaterra: servir de poste alrededor del cual se ejecutaban danzas por los mozos y mozas de cada aldea, al tiempo cada uno de los mozalbetes, para probar su destreza había de trepar a lo alto del mástil con mayor rapidez que sus contrincantes. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre – Festividad de los Mayos




En la provincia de Teruel antiguamente en todos los pueblos se ponía el Mayo, normalmente eran los quintos del año los encargados de hacerlo, actualmente en pocos sitios se conserva esta costumbre, como verán en los vídeos en Aliaga se mantiene la tradición, lo único que ha cambiado es la hora de ponerlo, antes se hacía la noche de San Juan, para evitar accidentes y debido a la falta de mozos debido a la despoblación se cambió al atardecer del 23 de junio. A medianoche se enciende de la hoguera. La mañana de San Juan antes de que salga el sol se enraman las casas de las mozas, esta costumbre también era muy habitual en toda la provincia e incluso los jóvenes iban al río a lavarse. Como podrán comprobar todo el pueblo colabora en la puesta del Mayo, siempre guiados por expertos.

Fotografías tomadas el día 23-6-2009
















lunes, junio 13, 2016

LA RESPETABLE VEJEZ


 
Las imágenes de la vejez en el antiguo Egipto son escasas, pues el arte de ultratumba siempre plasmaba al difunto en los mejores años de su vida. Los textos son claros testimonios del enorme respeto que se concedió en Egipto a los ancianos.
En el arte del antiguo Egipto, hombres y mujeres se representan siempre jóvenes. Son escasas las imágenes que muestran la vejez. Había individuos que alcanzaban una edad avanzada, pero siempre se les representaba en los mejores momentos de su vida, es decir, en su juventud o en su madurez. A partir del Imperio Nuevo (1052-1069) hay pinturas de figuras inclinadas, de espalda cargada, pliegues de grasa en el vientre y cara arrugada. Las etapas de la vida de una persona están descritas en los Textos de los Papiros Insignes, escritos por un escriba de la época de los Lágidas. Los egipcios creían que llegar a una edad avanzada era un don divino, una recompensa por el buen comportamiento en vida. En efecto, para conseguir la plenitud había que llevar una vida justa, en armonía con los semejantes, con la naturaleza y el orden eterno. En Egipto, los ancianos eran respetados por su experiencia y sagacidad. En el Aleccionamiento de Anii se dice: “No permanezcas nunca sentado si hay de pie un hombre mayor que tu”. Muchos ancianos eran escribas que difundían la cultura en pequeños centros donde inculcaban a los jóvenes los elementos de cálculo y el conocimiento de la escritura.
EL TRATO DE LOS VIEJOS
En Egipto, la gente anciana era respetada por su sabiduría y astucia. Los viejos tenían experiencia de la vida; por eso sus consejos eran escuchados por la gente más joven. Existen textos a modo de instrucciones de tipo moral que expresaban las atenciones y las actitudes que todos debían tener en los ancianos.
LA VEJEZ DE LOS DIOSES
En la mitología egipcia, la vejez raramente afectaba a las divinidades; sin embargo, algunas de éstas estaban vinculadas de algún modo a ella. La vejez asumida por Isis no era más que un aspecto de una manifestación de su viuded, dado que esta diosa era la esposa del dios muerto Osiris. También tenían su vínculo con la vejez las ancianas de Cusa, pertenecientes al séquito de la diosa Hathor. Ëstas predecían los destinos de las personas y estaban relacionadas con las siete palabras creadoras del mundo. Los dioses representados como ancianos tenían la señal de sabiduría y respetabilidad. La vejez de Re-Atum es debida específicamente a su naturaleza de dios primordial; es el único verdadero anciano de la sociedad de los dioses.
Fuente: Egiptomanía. El fascinante mundo del antiguo Egipto. Editorial Planeta Volumen 5

Fotos:


lunes, mayo 16, 2016

FECHAS CLAVE EN LA VIDA DE FRANCISCO PEÑA CALVO (1)

Casa Palacio de Francisco Peña






1599.-Edita en Madrid una Adición en tres capítulos a la obra de Juan de Santa María Relación del martirio que seys Padres Descalços Franciscos, y veynte Iaponeses Chiristianos padecieron en Iapón.

1600.-Interviene como juez apostólico delegado y promotor en el proceso de canonización de San Raimundo de Peñafort, edita en Roma su vida y proceso de canonización en castellano Relación sumaria de la vida, milagros, i actos de la canonización de S. Raimundo de Peñafort, y en italiano Relatione sumaria della vita, de miracoli, delli atti della canonizatione di S. Raimundo de Peñafort.

1600.-Edita en Nápoles una Adición en tres capítulos a la obra de Juan de Santa María Relatione del martirio che sei Padriscalzi di San Francesco, et venti Giapponessi Cristiani patirono del Giappone.

1601.-Edita en Barcelona la Adición en tres capítulos a la obra de Juan de Santa María, incluida en la obra de Marcelo de Ribadeneira, Historia de las islas del archipielago y reynos de la gran China, Tartaria, Cuchinchina, Malaca, Sian, Camboxa y Iappon, y de lo sucedido en ellos a los religiosos descalços.

1604.-El 9 de junio los miembros del tribunal de la Rota Romana eligen a Francisco Peña como decano y presidente de dicho tribunal.

El 6 de octubre, en la localidad de Cella, instituye un censal con la Comunidad de Aldeas de Teruel, con un capital de 11.000 libras jaquesas y una renta anual de 510 libras (10.200 sueldos).

El 28 de octubre solicita y obtiene del Concejo Municipal de Villarroya de los Pinares permiso para la reedificación a su costa de la cabecera de la iglesia, su altar mayor y las dos capillas laterales, para que sirva como sepultura para él y sus familiares, e instituir en ella cuatro capellanías con la obligación de dotarlas de todo lo necesario para la máxima pomposidad.

1605.-Se firma el contrato, con el arquitecto y maestro de obras Joan Vélez de Palacios, y se inician las obras para la reedificación de la cabecera de la iglesia de Villarroya, su altar mayor y las dos capillas laterales.

1606.-El 15 de julio en Roma instituye y funda la obra pía y limosna de las cuatro capellanías en la iglesia de Villarroya de los Pinares.

1608.-Interviene como juez apostólico delegado y promotor en el proceso de canonización de Santa Francisca Romana, edita en Roma su vida y proceso de canonización.

1609.-Interviene como juez apostólico delegado y promotor en el proceso de canonización de San Carlos Borromeo, edita en Sevilla su vida y proceso de canonización.

1610.-Edita en Roma la vida y proceso de canonización de San Carlos Borromeo en latín S. Caroli Card. Borromae...vita, miracula, et nupera ejusdem canonizatio, juxta Italicum.

1610.-Se edita en Milán su obra Flores commentariorum reverendissimi D. Francisci Pegnae in Directorium inquisitorum collecti per fratrem Aloysium Bariolam.

El 25 de febrero, los jurados de Villarroya, como patronos de la fundación creada por Francisco Peña Calvo, reciben de Francisco Peña Iranzo, su sobrino, gran cantidad de ornamentos, cuadros, imágenes y reliquias para el culto divino y adorno de las capillas y capellanías de Peña.
El 8 de julio se firma un contrato entre Francisco Peña Iranzo, arcediano de Zaragoza, quien actúa en nombre de su tío Francisco Peña Calvo, auditor de la Rota, y el arquitecto y maestro de obras Joan Vélez de Palacios, para la construcción de un palacio en Villarroya de los Pinares, que debía estar terminado en el plazo de dos años y medio.

1612.-El 26 de febrero finalizan las obras de reedificación de la cabecera de la iglesia de Villarroya, su altar mayor y las dos capillas laterales, en nombre de Francisco Peña recibe la obra su sobrino Jaime Alpeñés.

Estando sano de cuerpo y de entendimiento el 17 de agosto realiza su testamento.

El día 21 de agosto, a las 3 de la madrugada, fallece en su casa palacio en la ciudad de Roma, situada enfrente de la iglesia y parroquia de San Luis de los franceses. Al día siguiente su cadáver es enterrado en la Iglesia de Monserrate de la Corona de Aragón en Roma.

1614.-Taído desde la iglesia de Monserrate de Roma en una arqueta por el padre dominico fray Beltrán Leonardo, el 18 de septiembre se recibe solemnemente, por su sobrino Francisco Peña Iranzo, el cadáver de Francisco peña Calvo, para ser enterrado en una de sus capillas, en la iglesia de Villarroya.

1616.-Terminan las obras en la casa palacio de los Peña en Villarroya de los Pinares.

1648-1650.-Se editan en Lugduni (Lión) por Diego Antonio Francés de Urrutigoyti sus decisiones en el Tribunal de la Rota Romana Francisci Peña...Recollectae decisiones.

Se editan en Venecia por Diego Antonio Francés de Urrutigoyti en dos volúmenes las Decisiones Sacrae Rotae Romanae coram...Francisco Penia.

Fuente: Catálogo exposición: El legado de Monseñor Francisco Peña. Teruel 6 al 28 de febrero de 2014.

sábado, abril 16, 2016

BARRACHINA: HOMENAJE A MOSÉN GREGORIO


Vista de la Iglesia y Lonja


Caseta redonda


Mirador de Pedro Mocho


Bendición de los términos

Barrachina, lugar de la provincia de Teruel, situado en el Sistema Ibérico, en las estribaciones de la sierra de Pelarda y a orillas del río Pancrudo.
Frontera en tiempos de moros, teniendo el privilegio de albergar al rey de Aragón Jaime I.
Perteneció a la comunidad de Daroca dando nombre a una de sus sexmas "LA SEXMA DE BARRACHINA". Fue punto de encuentro de varias escaramuzas entre Carlistas y Liberales.
Destaca la Iglesia de construcción Barroca, compuesta de tres naves en su interior.
Celebra fiestas en honor a San Fabián y San Sebastián, en enero, y Santa Ana, en julio.
Posee un Centro de Vacaciones con restaurante, habitaciones y actividades en la naturaleza.
Hasta aquí la información oficial, pero lo que realmente me ha motivado para hacer este reportaje ha sido una costumbre antiquísima que se recuperó en el año 1991, me refiero a la Rogativa de Pedro Mocho, como podrán ver en el vídeo la procesión sale de la Iglesia hasta las afueras del pueblo, otra peculariedad es que los rezos se hacen en latín. Una vez finalizada la procesión se sigue caminando durante tres kilómetros hasta el paraje denominado mirador de Pedro Mocho desde donde se divisan las localidades de Cutanda, Olalla, Nueros, Barrachina y Godos. En este lugar se construyó en 1991 un peirón con la imagen de San Pedro Mártir (el antiguo según me comentaron era de 1840).
Una vez llegan a este lugar todos los participantes se procede a bendecir los términos. este acto se celebra el 29 de abril cada año, para facilitar la asistencia de los habitantes que residen fuera se traslada al sábado más cercano.
Por último agradecer la amabilidad de los habitantes de Barrachina facilitándome la elaboración de este post, espero les guste.
El Camino del Cid anillo de Montalbán discurre por esta población.
 http://www.caminodelcid.org/Camino.aspx?Rama=20&Eje=4&Tramo=27
Más información:

viernes, abril 08, 2016

NACIMIENTO DEL RÍO MARTÍN EN SON DEL PUERTO. CAPÍTULO 3: POZO NEGRO DE CERVERA DEL RINCÓN DIVISIÓN DE TÉRMINOS CON LAS PARRAS DE MARTÍN



Este tramo del río no es muy espectacular ya que el río discurre tranquilo. El acceso al Pozo Negro es casi imposible debido a la maleza por lo que les muestro las cercanías a éste, de todas formas si desean visitar este tramo les aconsejo lo hagan desde la señal del sendero que marca la dirección hacia Cervera del Rincón o hacia Las Parras de Martín, el río se bordea por la antigua senda que bajaba hacia Las Parras, en este caso solo llegamos al límite de términos de Cervera con Las Parras.
Este tramo del río debido a la altura y al fuerte desnivel que le espera al precipitarse por el hocino suele secarse en años de sequía,  hasta la parte baja del Chorredero, de todas formas no pasan más de dos años sin que baje agua. La filmación se realizó en junio de 2013.
En el próximo capítulo se mostrará el acceso del río al Hocino y posteriormente al Chorredero, filmado en dos años diferentes.

martes, febrero 16, 2016

FECHAS CLAVE EN LA VIDA DE FRANCISCO PEÑA CALVO



1540. Nace en Villarroya de los Pinares (Reino de Aragón), hijo de Miguel Peña, de profesión herrero, natural de Cortes de Arenoso (Reino de Valencia) y de Antonia Calvo, natural de Villarroya de los Pinares.

1570. El 21 de junio se examina y obtiene el título de bachiller en Teología en la Facultad de Teología en la Universidad de Valencia.
El 16 de julio se examina y obtiene el título de bachiller en Artes en la Facultad de Artes en la Universidad de Valencia.

1571. El 5 de enero se examina y obtiene el título de maestro o doctor en Artes en la Facultad de la Universidad de Valencia.

1573-1574. Durante el curso académico de estos años es encargado para la lectura ordinaria del Digesto Nuevo o del Inforciato por la Universidad de Bolonia, ciudad al norte de Italia, que desde 1506 hasta 1859 formó parte de los Estados Pontificios.

1576. El 3 de octubre se examina y obtiene el título en doctor en Derecho Civil y en Derecho Canónico en la Universidad de Bolonia.

1578. Edita en Roma con el beneplácito del papa Gregorio XIII el Directorium Inquisitorum o Manual de los Inquisidores del dominico Nicolau Eymerich, trabajo que le habían encargado el general de los dominicos Pablo Constabile y el comisario general de la Inquisición Romana Tomás Zobbio, duplica con sus comentarios el manuscrito original, trabajo que le daría fama universal.

1579. Edita en Roma las Litterae apostolicae diversorum romanorum pontificium donde recoge las constituciones papales referentes a la inquisición desde el tiempo del papa Inocencio III.

1581. Edita en Roma una serie de tratados y textos inquisitoriales, el Elegans ac utilis tractatus de haeresi junto con el Allegatio in materiam Caesaris de López de Palacios Rubios y el Tractatus de haereticis et eorum poenis de Pablo Ghirlandi.

1582. Se edita el Corpus Iuris Canonici; por doce doctores nombrados por el papa Pío V (1566-1572) de la cual también formaba parte Francisco Peña, se le atribuyen las notas y adiciones a las Decretales que figuran sin nombre de autor.

1583. Edita en Venecia el texto Tractatus de haereticis del inquisidor español Juan A. de Rojas, obispo de Agrigento.

1584. Edita en Roma el tratado Lucerna inquisitorum haereticae pravitatis de Bernardo de Como.

1588. El 14 de octubre Felipe II lo elige para formar parte del Tribunal de la Sagrada Rota de Roma por la Corona de Aragón, en cuyo tribunal es admitido como juez de las causas pontificias, en sustitución del fallecido Cristóbal Robusterius.
Interviene como juez apostólico delegado y promotor en el proceso de canonización de San Diego de Alcalá, del cual edita en italiano en Roma su biografía Di S. Diego de S. Nicolo del Puerto de Alcalá di Henares dell´ordine di S. Franc. dell´Osseruanza.

1589. El papa Sixto V lo nombra patricio y senador romano, le conceden el título de prior de san Bartolomé de Calasanz y capellán de su santidad.
Edita en Roma en latín la vida y proceso de canonización de San Diego de Alcalá De vita miracvlis et actis canonizationis Sancti Didaci.

1594. Interviene como juez apostólico delegado y promotor en el proceso de canonización de San Jacinto de Polonia, del cual edita en Roma su biografía y proceso de canonización.

1595. Edita en Roma la Responsio canónica ad scriptumnuper editum in causa Henrici Borbonij quo illius fautores persuadere nituntur Episcopos in Francia iure illum absoluere potuisse ab excommunicatione in casu Sedi Apostolicae reservato.

Fuente: Catálogo exposición “El legado de Monseñor Francisco Peña”. Teruel, 6 al 28 de febrero de 2014.




sábado, enero 16, 2016

CHARO LÓPEZ – LA ACTRIZ QUE PUDO TRABAJAR CON BUÑUEL


Entrevista realizada por Luis Alegre para Heraldo de Aragón
Entre mis recortes ha aparecido una hoja de Heraldo de Aragón con fecha 4 de julio de 1999, en la que Luis Alegre entrevista a Charo López el 25 de junio de 1999, la actriz participó en un coloquio con el público, la parte más interesante, a mi entender, es la breve relación que Charo tuvo con Luis Buñuel, veamos:
El coloquio se celebró en el salón de actos de la Facultad de Económicas y Empresariales de Zaragoza
“Una de las vivencias que a Charo no le importa recordar es su brevísima relación con Luis Buñuel. El director estaba preparando “La vía láctea” y buscaba una actriz para interpretar el papel de la virgen María. El apostó por Charo, aunque en esa época, 1968, hacía muy poco que se había estrenado la primera película de la actriz. Conoció a Buñuel y éste le dijo que le gustaba para el personaje porque quería “una virgen un poco puta”. Pero, por desgracia, los sindicatos de actores franceses no permitieron que una actriz extranjera interpretara un papel en una película francesa. “Ahora, esta experiencia solo me sirve para contarla” señala Charo con tranquilidad”.
UNA ESTRELLA DEL CINE ESPAÑOL
Nació en Salamanca en 1943, estudió Filosofía y Letras en su ciudad natal y formó parte del TEU. En Madrid estudió Interpretación en la Escuela Oficial de Cinematografía. Debutó como actriz profesional en la Compañía del Teatro Español donde, dirigida por Miguel Narros, representó varias obras. A lo largo de su carrera ha frecuentado el medio teatral con montajes como “Hay que deshacer la casa”, “Una jornada particular”, “Carcajada salvaje” o “Tengamos el sexo en paz”. Ha intervenido en series de televisión como “Fortunata y Jacinta”, “Los pazos de Ulloa” o “Los gozos y las sombras” que disparó espectacularmente su popularidad. En 1967 interpretó “Ditirambo”, la primera película de Gonzalo Suárez, director que la reclamó también en otras como “La regenta” (1976), “Parranda” (1976), “Epílogo” (1984), “Don Juan de los infiernos” (1991) o “El detective y la muerte” (1994). Destaca también su trabajo en largometrajes de Mario Camus (La colmena, 1982), Basilio Martín Patino (“Los paraísos perdidos”, 1985), Vicente Aranda (“Tiempo de silencio”, 1986), Pedro Almodóvar (“Kika”, 1993), Daniel Calparsoro (“Pasajes”, 1996) o Montxo Armendáriz (“Secretos del corazón2, 1997), Imanol Uribe (“Plenilunio”, 1999), Juan Luis Ibarra (“Tiempos de azúcar, 2001), (“La soledad era eso, 2002), (Nudos, 2003), (“Las llaves de la independencia”, 2004), (“Habitación en alquiler”, 2006), (“Rey gitano, 2015).
Fuente: Heraldo de Aragón 4-7-1999. Autor del reportaje: Luis Alegre.

Más información: